Presentación de la Experiencia (2017)

«Mitología e Imaginación»

Por quinto año consecutivo varios centros educativos de la comarca del Valle del Tiétar se disponen a realizar un proyecto educativo innovador, con el ánimo inyectado después de haber recibido el premio Acción Magistral en el curso 2015/2016. La filosofía del proyecto es similar a la de las ediciones pasadas: desarrollar un elemento aglutinador interdisciplinar desde una visión integral y humanista de la enseñanza entre los centros educativos IES Valle del Tiétar,  IES Candavera, IES Sierra del Valle, CC Divina Pastora,  CP Zorrilla Monroy, CRA Camilo José Cela, CRA Vetonia y CRA El Barranco, junto con el Centro Ocupacional de Arenas de San Pedro. Todos trabajarán en torno a una idea común: Mitología e imaginación


Esta idea será el hilo conductor que enhebre las distintas materias que se ofrecen en Educación Infantil, Primaria, ESO, Programas de Formación Básica, Bachillerato y Ciclos Formativos. Se trata de trabajar de forma coordinada desde distintas disciplinas, centros educativos y niveles (todos tienen cabida) en torno a un mismo tema y con la mayor variedad de enfoques posible, involucrando al alumnado, a las familias y al entorno, desarrollando actividades y generando materiales que constituirán una exposición final en el Palacio de La Mosquera, en arenas de San Pedro, que será guiada por los propios alumnos, a los que al fin y al cabo se dirige nuestro esfuerzo.


Ante un mismo hecho o acontecimiento es posible acercarse a él y explicarlo de diversas maneras. Cada una de estas explicaciones puede adscribirse a una de las diferentes formas de conocimiento que se han desarrollado por la especie humana a lo largo de su existencia: la magia, la mitología, la religión, la filosofía, la ciencia, la tecnología, el arte, los oficios artesanales, el conocimiento vulgar u ordinario, y otros modos más marginales, habitualmente conocidos como pseudo-ciencias.


En esta ocasión vamos a centrar la atención en la función que ha cumplido y cumple la mitología. El mito es una de las primeras vías de conocimiento de la realidad que el ser humano desarrolló hace cientos de años. Tenía una función educativa, resumiendo los conocimientos que la sociedad poseía y marcando las señas de identidad de un pueblo o cultura. El rumano Mircea Eliade, historiador de las religiones, ofreció una visión comprensiva y definitiva del mito como algo lógico-racional e intuitivo-imaginativo al mismo tiempo. En la interpretación de Eliade, el mito revela una ontología primitiva, una explicación de la naturaleza del ser. El mito, por medio de símbolos, expresa un conocimiento que es completo y coherente; aunque los mitos puedan trivializarse y vulgarizarse a través de los siglos, la gente puede usarlos para volver al principio del tiempo y redescubrir y volver a experimentar su propia naturaleza. Y para el filósofo francés Paul Ricoeur, el mito, expresado en símbolos, es necesario para una seria valoración de los orígenes, procesos y abismos del pensamiento humano.


También vamos a destacar en este proyecto la imaginación como una capacidad fundamental en el ser humano. La imaginación continúa creando y desarrollando imaginarios e historias míticas que se reflejan en leyendas tradicionales, relatos escritos, series cinematográficas y  televisivas, juegos de rol, videojuegos, etc.