“El Infante Don Luis y Su Mundo”
El proyecto se plantea por la inquietud de desarrollar un elemento aglutinador interdepartamental en el IES Valle del Tiétar (Arenas de San Pedro – Ávila). Un hilo conductor que sirva de conexión a todos los departamentos participantes, a la vez que a las distintas enseñanzas que en él se imparten (ESO, Bachilleratos, Programas de Cualificación Profesional Inicial y Ciclos Formativos). Todos han trabajado en torno a una idea común, incluyendo contenidos relativos a ella en las materias y grupos que imparte el profesorado participante y desarrollando materiales por el alumnado que enlazan las distintas áreas a través suyo. Los trabajos fueron coordinados mediante reuniones periódicas del profesorado y con sus resultados se realizó una exposición final que sirvió para conectar también al centro con su entorno a través de esta experiencia en la que el alumnado, guiado por el profesorado, se erigió en protagonista de la explicación de los contenidos y materiales desarrollados.
La idea central aglutinadora ha sido: “El Infante Don Luis y Su Mundo”. Ello se ha debido a que éste es un personaje cuya presencia en Arenas de San Pedro constituye un importante hito en la historia de esta población, que se conecta a través suyo con la Europa de la Ilustración. El Infante Don Luis Antonio de Borbón y Farnesio, fruto del matrimonio de Felipe V con su segunda esposa doña Isabel de Farnesio, hermano de Fernando VI y Carlos III, fue obligado por este último a residir fuera de la corte al casarse con Mª Teresa de Vallabriga, fijando su residencia en Arenas de San Pedro desde 1778 hasta su muerte en 1785. De hecho, de esta época datan dos de los principales monumentos locales: el Palacio de la Mosquera y el actual edificio que alberga al Monasterio de San Pedro de Alcántara. Por esta época pasarían por Arenas de San Pedro personajes tales como Goya, Boccherini, Ventura Rodríguez, la familia de los Font, Paret, Landini y otros artistas que dejaron su huella en esta población abulense, que a su vez marcó parte de su obra. Además el tema proporciona la oportunidad de trabajar en torno a la Europa de la Ilustración y su realidad social e histórica, desde la amplia variedad de enfoques que confluyen.
Veinte profesores de Ciencias Sociales, Cultura Clásica, Matemáticas, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura, Tecnología, Música, y Ciencias Naturales y departamento de Orientación, constituyeron un grupo de trabajo, dependiente del CFIE de Ávila, al que se unirían en seguida participaciones del resto de centros educativos de Arenas de San Pedro (IES Juana de Pimentel, C.P. Zorrilla Monroy y C.C. Divina Pastora) y que contó con la colaboración del propio Ayuntamiento de Arenas de San Pedro, la Asociación de Amigos del Palacio de la Mosquera, el Centro Ocupacional y La Escuela Municipal de Música de Arenas de San Pedro.
A lo largo del curso se escudriñó una vasta documentación relacionada con el tema; se produjeron reuniones con expertos que ayudaron a los profesores, y a los alumnos a través de éstos, con sus conocimientos de forma desinteresada y participaron en charlas y coloquios abiertos al público e incluso en la exposición final; se visitaron diversas exposiciones, y se trabajó con el alumnado, fuera y dentro de los horarios de las clases, de forma coordinada con todos los estamentos participantes.
Finalmente, con todos los materiales elaborados se realizó una exposición en el Palacio de La Mosquera. En ella participaron el IES Valle del Tiétar, el C.C. Divina Pastora, el IES Juana de Pimentel, el C.P. Zorrilla Monroy, el Centro Ocupacional de Arenas de San Pedro, La Asociación de Amigos del Palacio de La Mosquera y la Escuela Municipal de Música de Arenas de San Pedro, y se contó con la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Arenas de San Pedro. Se invitó a visitar la exposición a todos los centros educativos del Valle del Tiétar y se publicitó al público en general (a la postre, sería visitada por alrededor de 600 alumnos de los centros educativos de Arenas de San Pedro, unos 120 profesores y alrededor de 600 personas más).
Se realizaron visitas guiadas en horario lectivo en las que los propios alumnos tuvieron la ocasión de mostrar y explicar su trabajo a otros alumnos, habiendo sido considerado este hecho de altísimo interés educativo por la variedad de estímulos que supone y el desarrollo que infiere en la adquisición de competencias. ¡Impactante verlo!
La experiencia fue muy positivamente evaluada desde todos los ámbitos y se ha decido perpetuarla. En este curso 2013/14 participan 34 profesores de los cuatro centros educativos de Arenas de San Pedro (dos de primaria y dos de secundaria) en una nueva edición, ahora sobre el tema “Gredos: Naturaleza y Cultura”. Ello se debe a que Gredos es el entorno en que se ubican los centros, siendo la amplitud del tema suficiente para dar cabida a una gran variedad de enfoques que permita una también amplia interdisciplinariedad.