«Pequeños Proyectos» (2013)

Arqueología

3º de ESO (en colaboración con el Departamento de Matemáticas)

Divinidades que dan nombre a los planetas

  • Contar su historia mítica.
  • De qué es dios
  • Cuáles son sus símbolos (incorporando dibujos de los alumnos)
  • Alguna aventura mítica: nacimiento, amores…
  • Imágenes en la iconografía.

4º de ESO y  1º de Bachillerato

                   Arqueología

  • Concepto
  • Nacimiento como ciencia
  • Papel de Carlos III
  • Influencia de los hallazgos arqueológicos en la época Ilustrada
  • Neoclasicismo
  • Coleccionismo (Colecciones del Infante)
  • Técnicas de la arqueología
  • Tradicionales
  • Actuales
  • Ciencias auxiliares

4º de ESO y 1º de Bachillerato

                     Hallazgo de Pompeya

  • Confección de tres paneles en que se reproduzcan tres técnicas decorativas de las paredes de las “domus”
  • Rojo Pompeyano (nuevos descubrimientos y teorías)
  • Graffitti:
  • Escolares (acompañar de juegos escolares)
  • Amorosos
  • Electorales
  • Sobre gladiadores
  • Plinio el Viejo y Plinio el Joven
  • Plano de Pompeya
  • Moldes de cadáveres (Técnica del vaciado)
  • Exponer libros y revistas

 

Departamentos colaboradores: Tecnología, Ed. Plástica y Visual, Ciencias Naturales y Orientación

 

Biología 

 Justificación

Un numeroso grupo de profesores del IES “Valle del Tiétar” nos hemos constituido en “grupo de trabajo” sobre la figura del infante D. Luis de Borbón y su época.

Desde el Departamento de Biología y Geología abordaremos el tema de los Gabinetes de Ciencias y los laberintos en los jardines de la época.

  1. Objetivos

 Fomentar el interés del alumnado por:

  • La figura de Infante Don Luis.
  • La Ilustración.
  • La Naturaleza a través de los Gabinetes de Ciencias.
  • La historia de Arenas de San Pedro.
  • El diseño de jardines en la época del Infante Don Luis.
  • Reforzar la relación con las familias, a través de la información y colaboración en el desarrollo de las actividades.

     3. Destinatarios

Alumnado de los grupos 2ºA, 2ºB y de 4ºA y 4ºBº de ESO.

 

  1. Temporalización:

Primera parte (Recogida de información y recopilación de materiales)

 

  • Segundo trimestre, del curso 2012/2013.

Segunda parte (Exposición)

  • Primera mitad del tercer trimestre, del curso 2012/2013.

 

  1. Responsables de la actividad:

 Profesorado del Departamento de Biología y Geología

 

  1. Actividades extraescolares y complementarias:

 Visita al Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

  • Visita a la exposición sobre el Infante Don Luis en el Palacio Real de Madrid.
  • Concurso de dibujos: “Un gabinete de Ciencias».
  • Visita al Palacio de la Mosquera.

 

  1. Desarrollo de la actividades:

 Recogida de Información: Todos los fines de semana los alumnos realizarán una búsqueda de información sobre:

  • La figura del Infante D. Luis.
  • La Ilustración.
  • Los gabinetes de Ciencias.
  • Diseños de jardines en la Ilustración.
  • Laberintos en jardines actuales.
  • Gabinete de Ciencias del Infante D. Luis.

 

  • Recogida de sugerencias para la construcción del laberinto. El presupuesto para el desarrollo de la actividad es muy escaso, por lo tanto es necesario echar mano del ingenio y la creatividad para poder construir el laberinto con materiales baratos.

Pediremos a los alumnos y a las familias sugerencias para conseguir un laberinto bonito y barato. Una vez recogida las sugerencias una comisión de alumnos y profesores decidirá la forma más adecuada de construcción.

 

  • Recogida de materiales. Una vez tomada la decisión sobre la construcción del laberinto, se irán recopilando los materiales a lo largo de la segunda mitad del segundo trimestre del curso2012/2013.

Será necesario pedir al Jefe de Estudios que nos facilite un recinto para poder almacenar los materiales, que pensamos podría ser el taller que el Departamento de EPV tiene en un edificio aparte en el patio del IES.

 

  • Viaje a Madrid. El día 14 de febrero de 2013, aprovechando el autocar que el Ayuntamiento de Arenas ha puesto a nuestra disposición, los alumnos de 2º de ESO realizarán una excursión a Madrid, acompañados por profesores participantes en el Grupo de Trabajo y profesores del Departamento de Ciencias Sociales.

Por la mañana irán al museo de Ciencias Naturales en el que se trabajará preferentemente con el modelo de Gabinete de Ciencias que posee dicho museo.

Por la tarde irán al Palacio Real de Madrid para visitar la exposición sobre el Infante D. Luis.

 

  • Concurso de dibujos. Los alumnos de 2º y 4º de ESO realizarán dibujos relacionados con los gabinetes de Ciencias. Estos dibujos se expondrán en la habitación del Palacio de la Mosquera, que en su tiempo albergó el Gabinete del Infante. Las bases del concurso serán acordadas en una sesión del grupo de trabajo.

 

  • Colocación de un cañón de proyección. En la sala que albergó el Gabinete de Ciencias del Infante, además de los dibujos de los alumnos, se colocarán una pantalla y un proyector en el que se podrán ver documentales relacionados con los gabinetes. El museo de Ciencias Naturales tiene uno que podría servir. Para esta actividad tendremos que pedir la colaboración del Profesor Tomás Medina que es padre de dos alumnos del IES.

 

  • Compra de materiales. Se elegirá una comisión compuesta por alumnos, padres y profesores que se encargue de las compras.

 

  • Construcción del laberinto. La labor de construcción del laberinto es la actividad más complicada de nuestro proyecto, para su realización necesitamos:

 

  • Colaboración de profesores tanto del grupo de trabajo como del resto del claustro.
  • Colaboración de Jesús Jiménez, conserje del IES.
  • Colaboración de alumnos.
  • Colaboración de padres.

Nos parece que el lugar más adecuado para su ubicación es el recibidor del palacio, pero será cuestión de consensuarlo con el resto de profesores del grupo de trabajo.

Nuestra idea es que el laberinto tenga una entrada, situada enfrente de la puerta principal, una salida que dé al patio contiguo al recinto del gabinete de Ciencias del Infante, y otra salida que dé a la escalinata principal.

En los recovecos del laberinto, que no tengan salida se podrán instalar, de forma temática, paneles de otros subgrupos de trabajo, por ejemplo uno de ellos podría estar dedicado al Sistema Solar del Departamento de Matemáticas, otro al trabajo de Tecnología, etc. A lo largo de las paredes del laberinto también se dispondrán los trabajos realizados por los alumnos sobre el Gabinete de Ciencias.

 

El Número de Oro

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.  Elementos de Euclides, Platón, definición, resolución de la ecuación de 2º grado y construcción con regla y compás a partir de un cuadrado de lado 1.

EL NÚMERO DE ORO y sus potencias, como van saliendo los números de Fibonacci. Aparece como raíz de 1 + raíz de 1+…..

y como la fracción contínua: 1+1/(1+1/……))))

EL RECTÁNGULO ÁUREO. La característica es que al quitar o añadir cuadrados se mantiene la semejanza. Construcción de la espiral logarítmica.

LA SUCESIÓN DE FIBONACCI. A partir del rectángulo anterior, se puede empezar a construir desde un cuadrado de lado 1 añadiendo  cuadrados y se obtiene, por un lado la sucesión de F. y por otro rectángulos áureos. Se enlaza con la historia de los conejos.

PROPIEDADES DE LA SUCESIÓN DE FIBONACCI.

  1. Se pueden hacer ternas pitagóricas tomando 4 términos sucesivos y eligiendo los tres números así: el producto de los dos extremos, el doble del producto de los dos centrales y la suma del cuadrado de los dos centrales.
  2. La diferencia entre el cuadrado de un término y el producto del anterior y el siguiente es + ó – 1.
  3. Elegidos 10 términos consecutivos y sumados sale 11 veces el que ocupa el lugar 7º.
  4. En el triángulo de Tartaglia, sumando diagonalmente van saliendo.
  5. Cuadrados rectángulos: Sumando productos de un número impar de parejas, empezando por 1×1, se obtiene el cuadrado del último número considerado. ( Se ve muy bien gráficamente)

EL TRIÁNGULO ÁUREO Y EL PENTÁGONO REGULAR

Historia de la simbología del Pentagrama para los pitagóricos y después. Análisis del triángulo isósceles 72º, 72º, 36.

DARDOS Y COMETAS

Mosaicos de Penrose y estructura de los cuasicristales.

EL NÚMERO DE ORO en la naturaleza: filotaxia, flores, piñas,

EL NÚMERO DE ORO en el ser humano: El hombre de Vitrubio.

EL NÚMERO DE ORO en el arte. Las pirámides de Egipto, el Partenón,  Luca Pacioli, Leonardo da Vinci,..

EL NÚMERO DE ORO en la música. Hay partituras que se han hecho siguiendo la sucesión de F.

También en los poliedros regulares o sólidos platónicos aparece y en los fractales.

 

¿QUÉ PUDO LEER D.LUIS?

 

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Elaborar  murales  de distintos escritores contemporáneos a D. Luis en los que se incluya una biografía personal, sus obras más importantes y alguna imagen del autor. Se incorporará también algún fragmentos de alguna de sus obras.

Se procurará que haya representantes de los distintos géneros literarios ( poesía, novela , teatro…)

 

  1. GRUPO DE ALUMNOS

 La actividad está pensada para alumnos de 3º/4º de ESO  teniendo en cuenta que los contenidos de su temario se acercan a la época tratada  en la actividad.

 

  1. METODOLOGÍA

 Los alumnos, de manera individual, buscarán  autores españoles de la época de D. Luis para elaborar una lista de la cual se elegirán, con la ayuda del profesor aquellos que sean más significativos.

Una vez realizada la selección se reparten los autores elegidos entre los alumnos de manera que cada autor sea investigado por varios alumnos. Con la información recopilada por cada grupo en relación a su autor se seleccionarán los contenidos que aparecerán en el mural.

 

  1. OBJETIVOS

 Identificar el momento literario que se dio en la época del Infante D. Luis

  • Conocer los escritores contemporáneos a D. Luis.
  • Conocer los principales autores de distintos géneros literarios del la segunda mitad del siglo XVIII

 

  1. COORDINACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Área de plástica.- Organización de los elementos en la composición de los murales.

Área de sociales.- Integración de la información con la época social e histórica correspondiente

 

GOYA HOY

 

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Interpretación personal de algunos de los cuadros que Goya pintó sobre el infante y su familia.

Los alumnos versionarán estos cuadros dándoles un toque personal y/o actual.

Algunas ideas son versionar los cuadros modificando el vestuario y poniéndolo actual; hacer interpretaciones según otros estilos pictóricos ( cubista, abstracto, graffitero…)

 

  1. GRUPO DE ALUMNOS

 La actividad está pensada para alumnos de 2º/3º de ESO,  buscando aquellos alumnos que muestran una mayor facilidad para la pintura.

 

  1. METODOLOGÍA

 Los alumnos participantes se dividen en grupos de 3/4  se les presentan los cuadros seleccionados para que  cada grupo elija el que consideren más adecuado. Una vez elegido el cuadro cada alumno del grupo realiza distintos bocetos que se comparten con el grupo produciéndose la  selección  de uno de ellos, a partir de ahí se plasma la idea elegida en un único cuadro en el que participan todos los miembros del grupo.

 

  1. OBJETIVOS
  • Profundizar en el conocimiento de la pintura de Goya y especialmente en las obras realizadas en relación a D. Luis de Borbón
  • Interpretar obras pictóricas clásicas dándoles un matiz actual.
  • Utilizar distintas técnicas de creación artística : pintura, collage, graffiti….

 

  1. COORDINACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Área de sociales.- Integración de la información con la época social e histórica correspondiente

 

LOS GRANDES DESCONOCIDOS

 

  1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En esta actividad se va a realizar una aproximación a las vidas y obras de los artistas a los que D. Luis ayudó y que no son tan conocidos como Goya y Boccerini.

De cada uno de los artistas elegidos se realizará un mural en cartulina con información sobre su vida y obra, y su relación con el infante.

 

  1. GRUPO DE ALUMNOS

 La actividad está pensada para alumnos de 2º de ESO,  buscando aquellos alumnos que muestran una mayor facilidad para la pintura.

 

  1. METODOLOGÍA

 El profesor realizará una lista de los personajes a estudiar y se distribuirá entre los alumnos, de manera que cada uno busque información de uno de ellos; la información conseguida de cada autor se pone en común para realizar un único mural por personaje.

 

  1. OBJETIVOS

 Dar a conocer los otros artistas a los que D. Luis apoyó en su tarea de mecenazgo.

  • Comprender la importancia de D. Luis como mecenas de distintos artistas.
  • Situar a los artistas mencionados en la época en la que vivieron.

 

  1. COORDINACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Área de sociales.- Integración de la información con el momento social histórico correspondiente.

Área de plástica.- Interpretación y estudio de las obras más conocidas de los artistas elegidos.

 

Un Sistema Solar a Escala

Justificación del proyecto

En los años 1.761 y 1.769 se produjo un evento muy esperado por los astrónomos de la época: un tránsito del planeta Venus por delante del disco solar, observado desde la Tierra. Desde que en 1.619 Kepler terminase de enunciar sus tres famosas leyes y se publicase en 1681 la también famosa Ley de la Gravitación Universal por Newton, los astrónomos esperaban este evento como instrumento fundamental para determinar las distancias de la Tierra a Venus y al Sol y los tamaños reales de estos astros, y mediante la 3ª ley de Kepler, las distancias al resto de planetas conocidos y consecuentemente sus tamaños.

El tránsito de Venus se produce dos veces cada poco más de un siglo (el último par de tránsitos se produjo en los años 2004 y 2012) separados ocho años entre sí. Así pues, una década antes de la llegada del Infante Don Luis a Arenas, se estaba produciendo una revolución en los conocimientos sobre el Sistema Solar que se inserta en la nueva concepción racionalista del mundo recogida por la Ilustración. Lejos ya la vieja concepción Ptolemaica del universo, en aquel momento se estaba tomando conciencia de los tamaños y las distancias reales de los planetas, y también de sus naturalezas, características y satélites, desde que en 1.609 Galileo pusiese a disposición de la astronomía el telescopio.

Consecuencia de estos adelantos en la ciencia astronómica fue el descubrimiento del planeta Urano en 1781, cuatro años antes de la muerte del Infante.

Así pues, el proyecto que ahora se propone va  a tratar de mostrar cómo era ese Sistema Solar que entonces se estaba descubriendo, en contraste con lo que ahora sabemos del mismo. Para ello construiremos un Sistema Solar a escala tomando como base una maqueta del Sol de 71 cms. de diámetro y situando los distintos astros a las distancias que corresponderían según esta escala y con los tamaños también correspondientes, a la vez que se ilustran en distintos paneles las principales características de estos astros.

Configuración de la exposición

La exposición va a constar de once paneles ilustrativos:

1er panel: Justificación de la actividad
·       El Sistema Solar Antiguo La visión del Sistema Solar previa al siglo XVII
·       El telescopio de Galileo Primeros descubrimientos en el Sistema Solar a raíz del descubrimiento del telescopio
·       Las Leyes de Kepler Importancia de las leyes de Kepler en la configuración moderna del Sistema Solar
·       El tránsito de Venus en  1761 y 1769 Importancia de este tránsito en la determinación de las distancias y los tamaños en el Sistema Solar
·       El Sistema Solar a finales del siglo XVIII Nueva configuración del Sistema Solar como consecuencia de los descubrimientos de los siglos XVII y XVIII
·       El Sistema Solar actual Actual configuración del Sistema Solar. Descubrimientos recientes.
·       El Sistema solar y la galaxia. Situación en la cosmología moderna. El Sistema Solar dentro de la moderna configuración del universo. La Galaxia, su situación y tamaño. Otras formaciones estelares.
2º panel : Explicación de la exposición:
·       Escala utilizada. Justificación Justificación de la escala utilizada para mostrar un Sistema Solar “aprehensible”. Dificultades y logros del intento.
·       Situación de los distintos paneles y de los distintos astros. Descripción de las situaciones de los distintos astros según la escala utilizada. Situaciones sobre planos y mapas.
3er panel : La Tierra:
·       Medición del radio terrestre Sistemas de medición del radio terrestre.
·       Tamaños real y a escala Tamaño real de la Tierra y tamaño en la escala utilizada. Maqueta.
·       Sistemas geocéntrico y heliocéntrico Descripción e historia de los dos sistemas.
·       Luna. Tamaño y distancia Situación y tamaño de la luna real y a escala. Maqueta.
4º Panel : El Sol
·       Tamaño y distancia. Formas de cálculo Esbozo de la forma de cálculo de la distancia al Sol y su tamaño
·       Tamaño del Sol en nuestra escala y situación en la exposición Tamaño y situación del Sol en la maqueta que se está desarrollando. Justificación de su situación en la exposición.
·       Historia y vida del Sol. Comparación con otras estrellas. Breve comentario sobre la evolución y vida del Sol a la luz de los conocimientos modernos.
5º panel : El planeta Mercurio
·       Los planetas interiores Diferencias en los movimientos aparentes entre los planetas interiores y los exteriores.
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Mercurio Comentario sobre las principales características de Mercurio
6º panel : El planeta Venus
·       Los planetas interiores Venus como el segundo y más visible de los planetas interiores. Historias de “El Lucero”
·       Protagonismo de Venus. El tránsito Importancia del tránsito de Venus en la determinación de las distancias y los tamaños en el Sistema Solar
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Venus Comentario sobre las principales características de Venus
7º panel : El planeta Marte
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Marte. Comentario sobre las principales características de Marte. Las elucubraciones sobre la posibilidad de vida en Marte.
·       El viaje a Marte Posibilidad de un viaje a Marte. Duración del mismo. Las sondas que han viajado a Marte.
8º panel : El planeta Júpiter
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Júpiter. Los satélites de Júpiter. Comentario sobre las principales características de Júpiter. Los satélites de Júpiter.
·       El viaje a Júpiter Posibilidad de un viaje a Júpiter. Duración del mismo. Las sondas que han viajado a Júpiter.
9º panel : El planeta Saturno
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Saturno. Los anillos de Saturno Comentario sobre las principales características de Saturno. Los anillos de Saturno.
·       El viaje a Saturno Posibilidad de un viaje a Saturno. Duración del mismo. Las sondas que han viajado a Saturno.
10º panel : El planeta Urano
·       Tamaño, distancia al Sol y distancias a la Tierra.  Situación en la exposición Tamaños y distancias al Sol reales y a escala. Situación en la maqueta. Maqueta a escala del planeta.
·       Características de Urano. Comentario sobre las principales características de Urano. Anillos y satélites de Urano.
·       El descubrimiento de Urano Urano como el primer planeta moderno. La historia de su descubrimiento.
·       El viaje a Urano. Posibilidad de un viaje a Saturno. Duración del mismo. Las sondas que han viajado a Saturno.
11º panel : Más allá de Urano
·       Neptuno y Plutón. Tamaños y distancias Tamaños y distancias de Neptuno y Plutón reales y a escala. Situaciones en la maqueta. Maquetas de estos planetas.
·       El viaje a Plutón Posibilidad de un viaje a Plutón. Duración del mismo. Las sondas que han viajado a Plutón.
·       El tamaño del Sistema Solar. Tamaños real y a escala. Comparación con las distancia estelares.
·       Las estrellas. Tamaños y distancias. Tamaños y distancias en el Sistema Solar. Su inasequibilidad a la hora de comparar con la escala utilizada.

 

Metodología

Cada uno de los ítems que se plantean en los distintos paneles va a ser desarrollado por un pequeño grupo de alumnos (dos, tres o cuatro) de 1º y 4º de E.S.O. y también del 1er curso del Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, del IES Valle del Tiétar. Estos alumnos se coordinarán para conformar la globalidad de cada panel. Todo el proyecto es coordinado por el profesor responsable que velará por la uniformidad del resultado global.

Coordinación con otras áreas

Al margen de otras posibilidades que pudieran ir surgiendo, se plantean las siguientes actividades coordinadas:

  • Cultura Clásica indicará las referencias mitológicas de los nombre de los planetas.
  • Tecnología podría participar en la construcción del soporte físico de los paneles y realizar aportaciones sobre las características de los instrumentos de observación y las sondas espaciales.
  • El Departamento de Orientación aportaría el alfabeto para los títulos.
  • Plástica puede participar en la elaboración de las maquetas o aportando películas relacionadas.
  • Música puede aportar obras relacionadas (Los Planetas de Holst,…)
  • Física y Química puede aportar observaciones sobre el estado físico de los astros y relaciones de la espectrometría con la composición y magnitud de las estrellas.
  • Lengua castellana y literatura puede aportar obras literarias relacionadas.

 

Arbol genealógico de los Borbones

Un árbol genea!ógico es una representación gráfica que enlista los antepasados y los descendientes de un indíviduo en una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los antepasados o ancestros de una persona, o descendente, exponiendo todos los descendientes.

Este árbol que presentamos, ha sido realizado por alumnos de 2e de ESO y parte desde el Primer Rey Borbón: Felipe V y su segunda esposa lsabel de Farnesio, padres del lnfante D Luis a de Borbón y Farnesio , a quien se dedíca esta exposición, hasta llegar a su descendiente vivo actualmente : Luis Carlos Ruspoli y Sanchíz «Barón de Mascalbó».

Podíamos haber realizado el árbol de la familia Borbón actualmente regentes en España, pero hemos querido seguir la rama de los descendientes directos del lnfánte por ser menos conocidos.

El infante D Luis A de Borbón y Farnesio fue hijo de Felipe V e lsabel de Farnesio, tuvo tres hijos Luis María, María Teresa y Marías Luisa.

María Teresa ( XV Condesa de Chinchón) se casa con Manuel Godoy y tienen una hija llamada Carlota Luisa de Godoy. Es de esta hija de la que desciende el actual Barón Luis Carlos Ruspoli y Sanchíz, a quien hemos situado en la cúspide del árbol.

Como sabéis, el lnfante fue desterrado a Arenas de San Pedro por su hermano Carlos lll, al ser obligado a casarse con María Teresa de Vallabriga y Rozas, que no pertenecía a la realeza (matrimonio morganático por el que renunciaba a todos los derechos y aspiraciones ) y por miedo a que reclamara el título de España al haber muerto sin descendencia dos de los cuatro hermanos y hermanastros que le precedían y el hecho de que los hijos de Carlos lll no hubiesen nacido ni se educaran en España , como prevenía la Ley Sálica.